San Gervasio Yacimiento arqueológico

La historia del yacimiento arqueológico de San Gervasio se remonta al período Clásico Temprano (300 – 400 d.C.), cuando se construyó la acrópolis “El Ramonal”.

San Gervasio Yacimiento arqueológico

San Gervasio Yacimiento arqueológico

Fuente: Playa del Carmen

Este grupo era el centro principal desde el que se controlaban todos los demás asentamientos menores, (pequeños caseríos), de la isla. Durante el período Clásico tardío (600 – 1000 d.C.), los grupos “Murciélagos” y “Cedral” se convirtieron en el centro administrativo de sus respectivas comunidades.

Durante el periodo Clásico Terminal (1000 – 1200 d.C.) los itzaes dominaron Cozumel, desde donde controlaron el comercio entre Yucatán y la región de la Ulúa.

Existen evidencias arqueológicas que indican que el modelo de asentamiento urbano de San Gervasio fue copiado de la capital de los itzaes, con sus plazas conectadas por esta cultura. Durante el periodo posclásico (1200 – 1650), San Gervasio se convirtió en uno de los centros de peregrinación más importantes de Mesoamérica trage.

San Gervasio se convirtió en el centro administrativo y religioso, además de ser la sede del gobierno de toda la isla; durante el período colonial, San Gervasio debió seguir siendo habitado, ya que la cerámica encontrada allí apoya esta teoría.

San Gervasio Yacimiento arqueológico riviera maya

Fuente: Pueblos magicos

Los arqueólogos han trabajado en la investigación, consolidación y rehabilitación de los restos materiales encontrados en la zona arqueológica que va a visitar.

Con la ayuda de especialistas, se han restaurado varias piezas, pinturas, paneles, esculturas y objetos diversos. Los antropólogos físicos han analizado e interpretado los restos óseos encontrados durante las excavaciones.

Todos han aportado importantes conocimientos sobre nuestro pasado prehispánico y han contribuido a hacer de esta zona arqueológica una piedra de toque de nuestro patrimonio histórico, cultural y ecológico.

San Gervasio

Fuente: Playa del Carmen

La estructura de la tumba

Este edificio se llama así por encontrar en su interior una tumba abovedada, única en San Gervasio. La estructura es una plataforma, ya que no tenía ningún edificio encima, sólo bancos y altar. Se cree que la estructura se utilizaba para las ceremonias al aire libre en las que participaban no sólo los sacerdotes sino también los fieles de la plaza.

La estructura tiene dos periodos de construcción, el primero fue construido durante el periodo Clásico Terminal (1000-1200 d.C.) y el posterior durante el periodo Postclásico (1200-1650 d.C.)

La estructura de Manitas

Plaza Manitas Grupo III, Este edificio se llama así por las huellas de manos de color rojo que marcan la pared. El edificio consta de dos habitaciones en las que se construyó un pequeño templo en el interior de una de ellas.

Su uso pudo ser tanto residencial como ceremonial, ya que el espacio interior es bastante amplio. Se piensa que pudo ser la casa del “Ah Hulneb”, señor de Cozumel durante el periodo Clásico Terminal (1000-1200 d.C.) y que el templo interior era su santuario personal. “Manitas” tiene otras dos fases de construcción, ambas fechadas durante el periodo Postclásico (1200-1650 d.C.)

La estructura de la casa pequeña

Por sus características arquitectónicas y su reducido tamaño, es casi seguro que lo que se podía hacer en su interior era colocar ofrendas. La “Casa Pequeña”, (“Chichan Nah”), al igual que “Manitas”, tiene un pequeño templo en su interior, pero en este caso la estructura pertenece a una sola fase constructiva, la del (1200-1650 d.C.)

Estructuras 31 y 32

La Estructura 31 es un edificio residencial inusual, ya que es típicamente maya-chontal. Tiene grandes espacios interiores con un pórtico frontal, y su techo estaba hecho de hojas de palma, mientras que la Estructura 32 es un pequeño templo de mampostería. Se considera que la primera estructura era la casa del “Halach Uinic” de Cozumel y la segunda la “capilla” privada del señor. Ambas estructuras datan del periodo Postclásico ( 1200-1650 d.C. )

La estructura del arco

En la época prehispánica, esta construcción era la entrada o salida de la parte central de San Gervasio, que conducía a los sitios costeros, a los que se llegaba por medio del Sacbe 1.

Los peregrinos y comerciantes llegaban al famoso santuario de la diosa Ixchel y depositaban una ofrenda en el altar que se encuentra en medio del pasillo abovedado. Aquí se puede apreciar el tipo de bóveda utilizada, que tiene forma de escalera invertida, común en la costa oriental. “El Arco” data del periodo postclásico (1200-1650 d.C.)

La estructura de columnas

Tiene siete columnas, un banco que recorre las paredes interiores y un trono o altar en el centro de la sala. Las cámaras laterales fueron utilizadas para depositar seis entierros, junto con ofrendas de pequeños rocones de piedra esculpidos con diferentes figuras. El edificio tiene dos periodos de construcción, de los cuales el más antiguo correspondiente al periodo Clásico Terminal (1000-1200 d.C.), fue parcialmente cubierto por el posterior, que data del periodo Postclásico (1200-1650 d.C.).

La estructura del altar

Esta estructura tenía un uso ceremonial, ya que se encuentra en el centro de la plaza, por lo que debió servir como estrado desde el que el orador se dirigía a las personas aquí reunidas. En “El Altar” se observan dos periodos de construcción diferentes: al oeste hay unos escalones con balaustrada, completamente cubiertos de estuco; que es la construcción más antigua y data del periodo Clásico Terminal (1000-1200 d.C.); la última estructura, que cubre la primera, pertenece al periodo Postclásico ( 1200-1650 d.C.)

La estructura del Álamo

Este templo estuvo originalmente techado, aunque parte de su bóveda, en forma de escalera invertida, aún puede verse en su lado sur.

En su interior hay un altar, donde se colocaban las ofrendas en la época prehispánica. El edificio estaba completamente estucado y las paredes interiores estaban decoradas con bandas, espirales y huellas de manos de color rojo. “El Álamo” fue durante el periodo postclásico.

La estructura de los murales

Este edificio se llama así por los murales fragmentados que se descubrieron en su interior, que estaban pintados con colores vivos de rojo, azul, ocre y negro, y estaba cubierto de motivos geométricos, líneas escalonadas, grecas, espirales, etc.

Este edificio tenía un techo abovedado y se utilizaba con fines ceremoniales. En su interior, había altares y bancos utilizados para colocar ofrendas y celebrar ciertos tipos de ceremonias. “Los Murales” tiene un solo periodo de construcción que data del periodo Postclásico (1200-1650 d.C.

La estructura del palacio

Las salas columnadas son muy populares en la costa este. Tienen bancos a lo largo de las paredes interiores y en el centro hay una parte saliente, ya sea un altar o un trono, que evoca a un personaje importante sentado en él y presidiendo una reunión con los miembros de la comunidad.

Esta estructura tiene 19 columnas, algunas de ellas dobles. El techo no era abovedado, sino plano, como los actuales, con vigas de madera que lo sostienen. Se construyó durante el periodo postclásico (1200-1650 d.C.).

La estructura del osario

Esta estructura fue llamada así porque un osario, con numerosos restos humanos, fue encontrado en su interior durante la exploración del edificio. El templo ya no existe, pero originalmente tenía paredes y techo de mampostería. Junto a la estructura se encuentra el inicio del Sacbe 4, que conecta el grupo central. El osario fue construido durante el periodo postclásico (1200-1650 d.C.)

Estructura 25 B

Se trata de una sala con columnas y techo de mampostería, sostenida por vigas de madera. Tenía un banco que recorría todo el interior, empotrado en las paredes laterales y posteriores. Se diferencia de las otras salas porticadas en que tiene tres pilares con base cuadrada y tres columnas con base redonda. Esta estructura fue construida en el periodo postclásico (1200-1650 d.C.)

Las estructuras de los nichos

Esta estructura se llamó así por los santuarios en miniatura que se construyeron a los lados de la escalera, que debían servir para colocar ofrendas. La parte superior tenía un techo abovedado de piedra y en el interior predominaba la decoración azul. Se construyó durante el periodo postclásico (1200-1650 d.C.)

Conclusión

San Gervacio es un sitio arqueológico que bien puede estar a la altura de Chichén Itzá, Cobá y Tulum. Tiene que ser un lugar a conocer, Así que agrégalo a tu itinerario de viaje y disfruta de México, disfruta de la Riviera Maya.

También te podría gustar...